domingo, 22 de enero de 2012

35 ANIVERSARIO DE LA MATANZA DE LOS ABOGADOS DE ATOCHA



El 24 de enero de 1977 hace ya 35 años, un grupo de pistoleros de extrema derecha irrumpieron en el despacho de abogados laboralistas de CCOO y del PCE situado en el número 55 de la calle Atocha y ametrallaron a las nueve personas presentes.
Fallecieron los abogados, Javier Sauquillo, Javier Benavides, Enrique Valdelvira, Serafín Holgado y el sindicalista Ángel Rodríguez Leal. Resultaron gravemente heridos Alejandro Ruiz Huertas, Mª Dolores González, Luís Ramos y Miguel Sarabia. A lo largo de estos años desde CCOO se ha impulsado, entre otras muchas cuestiones, actos y propuestas para dar a conocer lo que ha supuesto la lucha de estos compañeros por la libertad y por la democracia.

Fruto de estas propuestas, es el hecho de que cerca de 30 pueblos de nuestra comunidad incluido Madrid capital, tienen un reconocimiento, -un parque, una calle, una plaza, un monumento, un centro de formación, etc.- dedicado a estas víctimas del terrorismo. Por ello, cada año que pasa los que militamos en CCOO nos sentimos más orgullosos de haberlos tenido como compañeros.

Actos conmemorativos del 35 Aniversario, el martes 24 de enero:
  • A partir de las 8,45 horas, visita a los cementerios de Carabanchel y San Isidro
  • 10,00 horas Ofrenda de coronas en el portal de Atocha 55 y minuto de silencio en la Plaza de Antón Martín, al lado de el monumento de "El Abrazo" de Juan Genovés
  • 11,00 horas, en el Auditorio “Marcelino Camacho”, Lope de Vega 40. Entrega de los premios Abogados de Atocha por parte del patronato de la Fundación Abogados de Atocha. En esta su octava edición se propone premiar a José Luis Sampedro (Escritor, humanista y economista) y a la Fiscalía General de Guatemala.

viernes, 20 de enero de 2012

MESA REDONDA EN EL ATENEO "JUICIO A GARZÓN POR LA MEMORIA HISTÓRICA"

El próximo martes día 24 comienza otro juicio de la vergüenza al juez Garzón, éste, por el asunto de las víctimas del franquismo.

El lunes día 23 a las 19h. en el Ateneo de Madrid -Sala de Conferencias- c/ Prado 21, tendrá lugar una mesa redonda sobre:

"JUICIO A GARZÓN POR LA MEMORIA HISTÓRICA. LOS DÉFICITS DE LA JUSTICIA. LA OPINIÓN DE LOS OBSERVADORES INTERNACIONALES"

En relación con la investigación de los crímenes del franquismo por parte del juez Baltasar Garzón, los siguientes expertos juristas, de organizaciones nacionales e internacionales, pondrán de relieve la amenaza que el proceso penal ante el Tribunal Supremo supone para los derechos de las víctimas y para la aplicación del derecho internacional de los derechos humanos.

Intervienen:

Pedro Nikken.- Presidente de la Comisión Internacional de Juristas.
Reed Brody.- Consejero Jurídico de Human Rights Watch.
Jimena Reyes.- Responsable de la Oficina de las Américas de la Federación Internacional de Derechos Humanos.
Hugo Relva.- Consejero Jurídico de Amnistía Internacional.
Alicia Moreno.- Abogado y miembro del Comité Coordinador de Rights International Spain.

Moderador:

Manuel Ollé.- Vicepresidente de la Asociación Pro Derechos Humanos de España.

jueves, 19 de enero de 2012

LOS JUICIOS DE LA VERGÜENZA - GARZÓN Y LA TRANSICIÓN

Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas de la Universitat Pompeu Fabra
Ilustración de Mikel Jaso

Una de las concepciones más extendidas en los círculos políticos y mediáticos de mayor influencia y difusión en España es que la Transición de la dictadura a la democracia fue modélica. Liderada por el monarca, tal Transición dio como resultado –según esta versión– una democracia homologable a cualquier otra democracia existente en Europa, lo cual se consiguió sin mayores convulsiones en las instituciones políticas, económicas, financieras y mediáticas del país. El supuesto éxito de tal proceso explica que se haya querido incluso exportar este modelo de Transición a otras dictaduras que estaban bajo presión para que se transformaran en sistemas democráticos. Varias veces, el ministro de Asuntos Exteriores ha sugerido a dictaduras en declive, y a sus opositores democráticos, que tomaran la Transición española como punto de referencia.

La misma concepción que valora la Transición española como modélica (elemento fundamental de la sabiduría convencional existente en el país sobre aquel proceso), también considera ejemplar el compromiso adquirido por las fuerzas políticas mayoritarias de no hurgar en el pasado. Es decir, olvidarse de las enormes violaciones de los derechos humanos, predominantemente realizadas por las fuerzas golpistas en contra de un sistema democrático, olvido que se defendía y continúa defendiéndose como necesario para construir el futuro. Parte de este objetivo asumía que los definidos como los dos bandos del conflicto civil eran igualmente responsables de lo acaecido y que, por lo tanto, era mejor cerrar cuentas y olvidarse de lo ocurrido. De esta concepción deriva la Ley de Amnistía, en que todas las violaciones quedaron amnistiadas, ley que se considera determinante para que ocurriera la Transición, supuestamente modélica. Hay que señalar que, aun cuando las derechas fueron las que promovieron esta versión de la Transición, muchos elementos importantes fueron también asumidos por grandes sectores de las izquierdas, lo cual contribuyó a que tal percepción se reprodujera casi como un dogma.

Tal dogma, sin embargo se basó en una falsedad. La Transición no fue modélica como tampoco lo fue la democracia que estableció. Fue un proceso realizado bajo el dominio de las fuerzas conservadoras y por los aparatos heredados del régimen anterior, liderados por la monarquía, y claramente enquistados en el Estado español. No fue una Transición pactada entre iguales: antes al contrario. Las izquierdas acababan de salir de la cárcel o de la clandestinidad y del exilio.

Su peso procedía de las enormes movilizaciones de la clase trabajadora y otros elementos de las clases populares que presionaron para que terminara aquel régimen. De ahí que, aun cuando el dictador murió en la cama, la dictadura muriera en la calle. No obstante, las izquierdas no tenían el poder ni para romper con aquel Estado ni para negociar en bases de igualdad, dando lugar al enorme sesgo conservador que existe, no sólo en las estructuras del Estado, sino también en las instituciones financieras, económicas, culturales y mediáticas del país. Es este poder el que explica las enormes insuficiencias del Estado del bienestar español, que 33 años después de terminar la dictadura todavía tiene el gasto público social más bajo de la UE-15. La democracia incompleta ha conducido a un bienestar claramente insuficiente.

No hay un indicador mejor de lo inmodélica que fue la Transición y de las enormes limitaciones que tiene la democracia española que lo que ocurrirá esta próxima semana. El Tribunal Supremo juzgará al único juez que se ha atrevido a exigir al Estado que encuentre a los desaparecidos durante la brutal represión de los golpistas sublevados contra las fuerzas democráticas, honrándolos, a la vez que denunciando a los responsables. Esta situación cubre de vergüenza a toda España.

¿Cómo puede España presentarse como una sociedad democrática cuando ocurre este hecho que culmina un proceso que reproduce una de las mayores injusticias que ha ocurrido en el siglo XX en Europa? España es el país donde ha habido un número mayor de desaparecidos por causas políticas en Europa sin que se haya hecho nada sobre ello. Y cuando se quiere hacer algo, el Estado (nada menos que el Tribunal Supremo) quiere cerrar el caso y castigar al juez que osó mirar bajo la alfombra e intentar hacer algo de limpieza, reconociendo además a aquellos que fueron asesinados por su compromiso con la democracia. La comparación de lo que está ocurriendo en España con lo sucedido en otros países que sufrieron dictaduras fascistas o fascistoides semejantes es un indicador más del enorme subdesarrollo democrático de este país. En ningún otro país ha habido la ocultación de esta enorme represión, dejando indefensos a las víctimas y a sus familias, que no pueden ni siquiera honrar a sus muertos (que son los muertos de todos los demócratas) por no saber dónde se encuentran. El contraste entre el comportamiento del Estado español hacia las víctimas del terrorismo de ETA y el de las víctimas de las fuerzas golpistas y del Estado terrorista es bochornoso (no hay otra manera de definirlo).

Esta situación es indignante y vergonzosa. El Tribunal Supremo no es consciente del enorme desprestigio que el enjuiciamiento de Garzón por el caso de los desaparecidos significa para la Justicia española y para el Estado español. En el programa de humor de mayor audiencia en Estados Unidos se señalaba que, en la misma manera que Bolivia, sin mar, tiene Ministerio de Marina, España tenía Ministerio de Justicia. ¿No se dan cuenta de la vergüenza que están originando los miembros del Tribunal Supremo con su comportamiento, en el ámbito internacional? Por mera coherencia democrática debería haber manifestaciones a lo largo del territorio español en protesta por el insulto que el enjuiciamiento de Garzón supone a todas las fuerzas democráticas de España y del mundo.

martes, 17 de enero de 2012

FRAGA HA MUERTO SIN SER JUZGADO

JULIÁN GRIMAU
Fusilado en 1963
ENRIQUE RUANO
Asesinado en 1969 por la Brigada Político Social
EL RESPETO A LOS MUERTOS


PEDRO Mª MARTÍNEZ, 27 años
FRANSCISCO AZNAR, 17 años
ROMUAL BARROSO, 19 años
JOSÉ CASTILLO, 32 años
BIENVENIDO PEREDA, 30 años

Murieron el 3 de Marzo de 1976 en Vitoria, cuando la Policía disolvió una asamblea de trabajadores en huelga que se celebraba en una Iglesia. FRAGA era ministro de Gobernación, el máximo responsable político de la Policía que abrió fuego. la calle era suya.
Ninguno de estos crímenes fué juzgado jamás.

ENRIQUE RUANO, 21 años. Fué un estudiante de Derecho asesinado en 1969 por la Brigada Político Social, la Policía política de la dictadura. ¿Su crimen? Repartir pasquines antifranquistas. Según la versión del régimen, Ruano se suicidó, lanzándose por una ventana. Según quedó claro hace unos años, Ruano fué torturado durante cuatro días y después ejecutado de un disparo; de su cadáver se serró el hueso de la clavícula para esconder el agujero de la bala. Fué FRAGA, ministro de Información, quien se ocupó de filtrar al ABC una carta de la víctima que lo presentaba como un suicida. Fué también el mismo Fraga quien llamó al padre de Ruano para recordarle que tenía otra hija, para amenazarle, para decirle que se callara.

JULIÁN GRIMAU, 52 años. Fué un lider comunista fusilado en 1963, después de varios días de torturas -según la versión oficial, también se había lanzado por la ventana-. FRAGA participó en el Consejo de Ministros que condenó a ese "caballerete" como lo despreció en rueda de prensa el entonces ministro de la Propaganda de Franco.

Manuel Fraga, 89 años. Murió este domingo en la cama. Además de estas sombras, también tuvo sus luces, como habrán oído y leído ya en un sinfín de obituarios que suelen olvidar estos otros nombres.

Descanse (DESCANSEN) en paz.

jueves, 12 de enero de 2012

PALABRAS DE MARIANO RAJOY "NO TOCARÉ LAS PENSIONES"

Lo que el Gobierno del PP vende como su gran oferta al Estado de bienestar desenmascarada: 1,5 millones de mayores verán rebajadas sus pagas

Rajoy engaña a los jubilados: les ‘saca’ 300 millones de euros con la subida de los impuestos

F. Gálvez | 09/enero/2012


Fue su gran oferta en el debate de investidura, la prueba del algodón que venía a demostrar que estaba dispuesto a defender el “estado de bienestar”, incluso más allá de lo que habían hecho los gobiernos socialistas previos. Rajoy prometió congelar o recortar todas las partidas del presupuesto…, menos las pensiones, que subiría un 1%. Y cumplió su palabra. Pero sólo aparentemente.


Rajoy también incumple su promesa de no afectar el poder adquisitivo de los pensionistas


El señor de las pensiones

Porque luego llegaron las “otras medidas” tomadas por el Gobierno ‘popular’, en especial la subida de impuestos. Y al examinar las cifras que resultan de ambas subidas… el resultado es muy diferente de lo anunciado.

Subidas de 1,50 euros al mes
Según algunos economistas que ha consultado ELPLURAL.COM, la realidad es que para la inmensa mayoría de los jubilados esa subida del 1%, tras pasar por el tamiz del aumento del mayor gravamen, va a encoger hasta un diminuto 0,25%. Es decir, para pensiones mínimas de 600 euros, la subida se concretará en 1,50 euros al mes.

Estas subidas entorno al 0,25% serán las que tendrán casi 7,5 millones de pensionistas. Pero claro, aún peor será para otros. Para aquellos con pensiones más altas, alrededor de un millón y medio de personas, lo que percibirán no sólo no aumentará, sino que el líquido que les llegará cada mes será menor que el que percibían antes de la ‘subida’.

Pagas rebajadas entre 1,25% y 2,25%
En concreto, lo que calculan estos economistas es que ‘la paga’ de alrededor de 1.250.000 jubilados se verá reducida en un 1,25% y las de los 250.000 pensionistas que perciben las pensiones máximas esa disminución de sus emolumentos mensuales se verá reducida en un 2,25%.

El resultado es que la que Rajoy vendió como su medida de compromiso máximo  acabará significando una reducción del dinero que el Estado gaste en pensiones. En concreto, los mayores de 65 años no sólo no pasarán a recibir más dinero, sino que a partir de este año verán aumentar su contribución a las arcas del Estado en 300 millones de euros.

Aún peor para las pensiones de viudedad
Pero el grupo que más va a sufrir esta situación es el de quienes perciben la viudedad. Y es que las nuevas medidas sobre pensiones no incluyen una de las modificaciones más importantes establecidas en la Ley de Reforma de las Pensiones aprobada durante la pasada legislatura que, como se recordará, preveía la modificación del porcentaje sobre la base reguladora de estas pensiones desde el 52% hasta el 60% de la pensión mínima, a razón de un punto porcentual anual.  Esto implicaría una subida efectiva del 1,9% para algo más de estos 400.000 pensionistas, que son aquellas personas generalmente con mayores dificultades.